domingo, 2 de diciembre de 2012

La Psicopedagogía



“Evolución de la Psicopedagogía”
                                                                     Autor: Paula Caminada Órdenes.


       La psicopedagogía es una disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la neurociencia, etc.
       Esta disciplina ha progresado con el paso del tiempo, pero antes de comenzar hablar de estos cambios se viene una pregunta a mi cabeza. ¿Cuál es el origen de la psicopedagogía?. Esta profesión surge formalmente en Argentina en la década del 90. En sus inicios nace como influencia de las disciplinas psicológicas y pedagógicas, tomando elementos de ambas con el objeto de atender las demandas surgidas desde el ámbito escolar. Hasta ese entonces, existía la palabra "psicopedagogía", para referir a aquellas herramientas provenientes de la Psicología que facilitaban la comprensión de la Pedagogía.
       Es así como se organiza una carrera en donde convergen las ciencias psicológicas con las ciencias pedagógicas, y surge la "Psicopedagogía", el 2 de mayo de 1956, dictándose en el Instituto de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador - Argentina. A partir de entonces dicha disciplina se ha ido extendiendo hacia otros países latinoamericanos. Es así como en Chile data de 1981, año en que se crea la carrera en el Instituto Profesional Educares, actualmente Universidad Andrés Bello, para luego extenderse a lo largo del país impartiéndose en las universidades regionales.

Desarrollo Evolutivo de la Psicopedagogía

       El desarrollo de la Psicopedagogía comienza en una  época en donde predominaban las influencias de la neurología, la psicometría y el positivismo. Los docentes que impartían la carrera eran profesionales de ámbitos diversos tales como; Neurología, Filosofía, Antropología, Biología, Psicología, Pedagogía, Teología, Sociología, etc.
       El aprendizaje era considerado de manera lineal, unidireccional. Basándose en el enfoque conductista, considerando la conducta como un conjunto de estímulo - respuesta. Sin interferencia de la subjetividad.
       El Psicopedagogo aún no tenía definición de su campo profesional y trabajaba especialmente en la reeducación. Es en este periodo en donde se observa la primera formulación de su objeto de estudio: Sujeto en situación de aprendizaje.
       Se consideraba que el psicopedagogo intervenía las dificultades de aprendizaje, en el ámbito escolar - sistemático y que su función era la de "reparar" dificultades en el educando. Se tenía en cuenta al hombre como un sujeto aprendiente. El aprendizaje se concebía entre "sujeto" - "objeto" es ahí cuando se comenzó a tener en cuenta la subjetividad del hombre.
       Hacia mediados de la década de 1990, la Psicopedagogía continuó recibiendo influencias de los avances científicos de los campos de la Neurología, la Genética, la Filosofía; así como influencias del Cognitivismo, teoría del aprendizaje  y sistemas. La formación del psicopedagogo empezó a tener en cuenta el desarrollo del ciclo vital, la diversidad cultural y el contexto de aprendizaje. No obstante, la disciplina aún carecía de especificad, es decir, objeto y método propio. Había surgido desde las demandas sociales pero aún no podía atender idóneamente a las mismas. El psicopedagogo aún no sabía cómo atender las necesidades y la sociedad aún no sabía para qué servía un psicopedagogo o que atendía. Es por ello que ocurre un cambio en el paradigma  donde se redefine y se alcanza especialidad en su objeto de estudio, estableciendo al hombre como un ser que aprende; es decir el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
       La Psicopedagogía supera su inicial significación, y deja de ser una confluencia de dos disciplinas, para encontrar su esencia específica. El aprender y enseñar dejan de comprenderse como fenómenos circunscriptos al ámbito escolar y por ende a los niños y docentes, sino que se comprende de manera creciente, como una constitución y construcción social, que inicia desde el momento de la gestación. Se aprende desde el útero materno, continuando a lo largo de las sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores incidentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Ø  Evolución de la Psicopedagogía en Chile:

       La educación en Chile ha buscado asegurar la igualdad de oportunidades de aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales. En su comienzo estuvo dirigida principalmente a los alumnos con discapacidad. Desde mediados de los años 70 en adelante, también se incluyó a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.
       En la década de los años 60 y 70 se inicia la expansión de la cobertura y de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos con discapacidad. En la cual se establece los equipos multidisciplinario y los grupos diferenciales  que trabajan con alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad.

       A partir de los años 60, nace la inclusión del principio de Integración en el discurso educativo y del concepto de Necesidades Educativas Especiales, dividiéndolas en Transitorias y Permanentes.
       Estos primeros pasos hacia la integración estuvieron marcados por una serie de dificultades, como el aislamiento y desvinculación de la educación especial de la regular, la falta de recursos materiales y la insuficiente capacitación de los docentes en estas materias, ya que no existía una diferenciación entre el educador diferencial y el psicopedagogo, lo que estaba llevando a los profesionales a realizar un trabajo semejante sin impacto en los sujetos de intervención.

       A partir de los años 90, inicia el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una educación de calidad con equidad y pertinencia. Con este objetivo se emprenden diversas acciones para modernizar el sistema y garantizar respuestas educativas de calidad para todos y cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adultos del país. Diferenciando a los especialistas con un enfoque determinado para atender las necesidades educativas especiales, dependiendo sus características.

Ø  Actualidad de la Psicopedagogía:

       En el siglo XXI podemos observar como la globalización está influyendo en nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación, etc.
       Al analizar todos estos cambios que se están produciendo, nos damos cuentas que la educación siempre seguirá jugando un papel muy importante y que cada actor en el ámbito de aprendizaje tiene en sus manos el futuro de los niños, jóvenes y adultos en su quehacer educativo.
       Es necesario que descubramos que nuestra tarea es ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje, permitiéndoles ser capaces de enfrentar la realidad que le rodea siendo críticos, creadores, constructores  de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad.
       Nosotros como psicopedagogos somos expertos en aprendizaje. El objetivo primordial como profesionales es Estimular, Desarrollar y Potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje, tomando en cuenta las particularidades, talentos y necesidades de los aprendices.
       La labor del psicopedagogo se divide en tres etapas; la primera es la investigación evaluativa, en la cual se recolecta toda la información necesaria para generar una visión global. La segunda etapa es generar un diagnóstico de acuerdo a la información recolectada, detectando las potencialidades y dificultades que están obstaculizando el proceso de aprendizaje. La tercera etapa es planificar en base al diagnóstico, las acciones y actividades que se deben realizar para generar  Modificabilidad Cognitiva.                                                                                                                                                          Desde la psicopedagogía, se trabaja con diversos métodos y  en una multiplicidad de contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo.

ü  Modelos Psicopedagógicos:
- Clínico: Este modelo es asistencial o remedial y se utiliza cuando es necesario una intervención personalizada, enfocándose en una necesidad especifica.
- Programas: Este modelo está orientado a grupos masivos de personas, con la finalidad de prevenir y generar un desarrollo integral.
- Consulta: Este modelo se fundamenta en la orientación directiva de los profesionales del ámbito educativo.

ü  Contextos Laboral:
- Psicopedagogía Educativa: Esta se desarrolla directamente en el ámbito educativo formal. Es decir en los establecimientos educativos.
- Psicopedagogía Comunitaria: Esta se desenvuelve en los medios comunitarios, en programas o institución relacionados con el aprendizaje.
-Psicopedagogía Laboral: Esta se despliega en organizaciones y empresas. La finalidad es la accesoria en el ámbito del aprendizaje.

       Como psicopedagogos del siglo XXI no debemos etiquetar o rotulamos las dificultades de aprendizajes. Y las intervenciones que llevemos a cabo deber ser atingente a las dificultades, al aprendiz y a su entorno cercano. Con la finalidad de generar mejoras eficientes y eficaces en el proceso de enseñanza aprendizaje.
       La psicopedagogía es una disciplina con identidad, que se ha forjado con el paso de los años. Nosotros como futura generación de psicopedagogos somos los encargados de seguir desarrollando la personalización, debemos seguir actualizándonos a medida que el mundo avanza y especializarnos en la disciplina que impartimos; Con la finalidad de realizar un trabajo eficiente y así fundar una mayor cobertura del campo laboral.


“A diferencia de un maestro que se focaliza en el afianzamiento de contenidos escolares, el psicopedagogo busca instalar en el aprendiz, recursos compensatorios a sus problemas de aprendizaje, estrategias eficaces que le permitan aprender en forma autónoma y eficiente”.

Es por esta razón que no debemos perder nuestro rumbo, no somos profesor o educador diferencial. Somos psicopedagogos y somos los encargados de promover nuestra profesión.